La Biblia está repleta de historias fascinantes llenas de matices y detalles que muchas veces nos pasan desapercibidos. Uno de estos relatos se encuentra en el Evangelio de Juan, donde se narra la sorprendente resurrección de Lázaro, un hombre que había muerto hacía cuatro días. Pero, ¿de qué murió Lázaro? ¿Qué detalles nos da la Biblia al respecto? Vamos a descubrirlo en este artículo.

Lo primero que tenemos que decir es que la Biblia no nos da una respuesta clara y contundente a esta pregunta. En el Evangelio de Juan se nos dice que Lázaro enfermó gravemente, y que sus hermanas, María y Marta, enviaron un mensaje a Jesús para que viniera a ayudarles. Sin embargo, cuando Jesús llegó a Betania, donde vivían Lázaro y sus hermanas, encontró que su amigo ya había fallecido.

Jesús preguntó por qué no lo habían llamado antes, pero no culpó a nadie y fue a la tumba de Lázaro, donde le pidió a Dios que lo resucitara. Y así fue: Lázaro volvió a la vida y salió de la tumba envuelto en vendas y con el rostro cubierto con un sudario.

Entonces, ¿de qué murió Lázaro? Es difícil saberlo con exactitud, pero algunos expertos han tratado de resolver este enigma. Según un artículo publicado en la revista National Geographic en 2017, los síntomas descritos en la Biblia sugieren que Lázaro pudo haber muerto a causa de una infección grave.

En concreto, se habla de una enfermedad que “empezó con fiebre alta, escalofríos y dolor de cabeza, seguido por dolor abdominal, diarrea y vómitos”. Estos síntomas podrían coincidir con los de la fiebre tifoidea o la meningitis, dos enfermedades graves que en aquellos tiempos eran difíciles de tratar.

Por otro lado, algunos expertos creen que Lázaro pudo haber fallecido a causa de una enfermedad pulmonar, como la tuberculosis. Esta dolencia era muy común en la antigüedad, y sus síntomas incluyen tos intensa, fiebre, pérdida de peso y fatiga extrema. En casos avanzados, la enfermedad puede causar la muerte por falta de aire.

En cualquier caso, la Biblia no nos da suficientes pistas para saber con certeza cuál fue la causa de la muerte de Lázaro. Lo que sí sabemos es que su resurrección fue un verdadero milagro, que dejó boquiabiertos a los discípulos de Jesús y a todas las personas que habían acudido a la tumba para llorar por su amigo.

Según algunos estudiosos de la Biblia, la resurrección de Lázaro fue un hecho que simbolizaba la victoria de Jesucristo sobre la muerte y el poder de Dios para conceder la vida eterna. Para otros, fue un ejemplo de la misericordia divina y la fe inquebrantable de Jesús en el poder de Dios.

Sea como sea, lo que está claro es que la historia de Lázaro es una de las más emocionantes y significativas de todo el Nuevo Testamento. Nos enseña que la muerte no tiene la última palabra, y que la fe y la confianza en Dios pueden obrar milagros incluso en los momentos más oscuros y desesperados de nuestra vida.

Así que, más allá de la pregunta de qué fue lo que causó la muerte de Lázaro, lo importante es el mensaje de esperanza y fe que se esconde detrás de su historia. Un mensaje que, sin duda, continúa siendo relevante y transformador en nuestros días.

LEE  Segun la biblia que es piedad

¿Qué dice la tradición?

Además de las teorías y los estudios bíblicos, la tradición también tiene algo que decirnos sobre la muerte de Lázaro. Según algunas fuentes, Lázaro no murió de una enfermedad común, sino que fue asesinado por los judíos enemigos de Jesucristo.

En concreto, se dice que Lázaro se convirtió al cristianismo tras su resurrección, y que esto enfureció a los fariseos y sacerdotes del templo, que veían en él una amenaza para su poder y autoridad. Por ello, decidieron acabar con él de una vez por todas.

Esta teoría, aunque no está respaldada por la Biblia, sí tiene cierto sentido desde una perspectiva histórica y política. En tiempos de Jesús, los cristianos eran perseguidos y mal vistos por las autoridades religiosas y romanas, y su fe suponía una amenaza para el sistema establecido.

Por tanto, aunque no sepamos con certeza la causa de la muerte de Lázaro, sí podemos inferir que probablemente tuvo algo que ver con la oposición de los líderes religiosos de su época, que no estaban dispuestos a aceptar la revolucionaria enseñanza de Jesucristo y sus seguidores.

Conclusión:

Aunque no sepamos con exactitud cuál fue la causa de la muerte de Lázaro, su historia sigue siendo una de las más conmovedoras y significativas de toda la Biblia. Su resurrección fue un milagro que demostró el poder de Dios y la fe inquebrantable de Jesús en su Padre celestial.

En definitiva, más allá de las teorías y las especulaciones, lo importante es el mensaje de esperanza y confianza en Dios que nos transmite la historia de Lázaro. Un mensaje que sigue vigente y transformador en nuestros días, y que nos invita a creer en el poder de Dios para obrar maravillas en nuestra vida.

  • Fuentes:
  • National Geographic: https://www.nationalgeographic.com/es/cultura/historia/2017/04/jesus-cristo-lazaro-muerte-resurreccion-tumba-tiempo-biblia/
  • La Biblia: https://www.biblegateway.com/passage/?search=Juan+11&version=RVR1960

¿Qué enfermedad tenía Lázaro en la parabola?

La parábola del rico epulón y el pobre Lázaro es una de las historias más conmovedoras e icónicas del Nuevo Testamento. Sin embargo, una pregunta que ha intrigado a muchos creyentes durante siglos es la siguiente: ¿qué enfermedad tenía Lázaro en la parábola?

La respuesta es que la Biblia no especifica el tipo exacto de enfermedad que afectaba a Lázaro. Sin embargo, hay varias pistas que nos permiten inferir qué podría haber estado padeciendo.

Una de las descripciones más significativas de su enfermedad es que Lázaro tenía “llagas” en todo el cuerpo. Esto ha llevado a muchos expertos a sospechar que Lázaro podría haber sufrido de una enfermedad llamada lepra. De hecho, la lepra era una enfermedad común en el mundo antiguo y era considerada una de las enfermedades más mortales y temidas de la época.

La lepra, también conocida como Hanseniasis, es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Mycobacterium leprae. La enfermedad causa una variedad de síntomas, como manchas en la piel, lesiones en los nervios y los ojos, que pueden llevar a la ceguera y la deformación de las extremidades.

Además, la lepra es una enfermedad altamente contagiosa, lo que significa que es posible que haya sido aislado de la sociedad. De hecho, esta puede ser una razón por la cual Lázaro fue excluido de la vida en comunidad y se vio obligado a mendigar en las calles.

LEE  Según la biblia quién es jesús

¿Hay otras posibilidades?

Si bien la idea de que Lázaro tuviera lepra es atractiva, hay otros argumentos que apuntan a que podría haber tenido una enfermedad diferente. Por ejemplo, algunos expertos sugieren que las llagas en el cuerpo podrían haber sido causadas por Eczema o Psoriasis, que son trastornos de la piel no infecciosos pero que producen síntomas similares a la lepra.

Otra posibilidad es que Lázaro hubiera padecido úlceras varicosas, que son causadas por un mal funcionamiento de las válvulas en las venas de las piernas. Este trastorno puede provocar llagas y úlceras en las piernas, lo que puede llevar a una discapacidad similar a la de la lepra.

¿Por qué es importante saber qué enfermedad tenía Lázaro?

Sabemos que Lázaro era un hombre pobre y desamparado que sufría una enfermedad terrible. Sin embargo, preguntarse qué enfermedad tenía no solo es una cuestión de curiosidad: tiene implicaciones más profundas para la forma en que leemos y entendemos la parábola en sí.

Si Lázaro tenía lepra, entonces tenemos una nueva perspectiva de la parábola. La lepra era una enfermedad estigmatizada en el mundo antiguo, y los que la padecían a menudo eran considerados socialmente muertos. Si Lázaro padecía de lepra, esto hace que la aparente indiferencia del rico hacia su sufrimiento sea aún más impactante y cruel.

Por otro lado, si Lázaro no tenía lepra, sino una enfermedad que no era contagiosa, esto nos lleva a repensar la historia de una manera diferente. Podría ser que el hecho de que Lázaro fuera un “inmundo” fuera simplemente un resultado de la miseria y la pobreza, y no de una enfermedad contagiosa. Esto también nos muestra cuán crueles e injustas son las diferencias entre los ricos y los pobres.

En resumen, aunque la Biblia no especifica el tipo de enfermedad que afectaba a Lázaro, hay varias pistas que sugieren que podría haber tenido lepra. Sin embargo, también hay otras posibilidades, como eczema, psoriasis o úlceras varicosas. Saber qué tipo de enfermedad tenía Lázaro también puede influir en la forma en que leemos y entendemos la parábola en sí. La parábola no solo es una historia sobre la justicia, sino también sobre el sufrimiento humano.

¿Qué dice la Biblia de la muerte de Lázaro?

En la Biblia se encuentra una de las historias más conmovedoras y fascinantes del Nuevo Testamento. La historia de Lázaro, quien después de haber estado muerto y enterrado por cuatro días es resucitado por Jesús. Pero, ¿qué dice exactamente la Biblia de la muerte de Lázaro?

En el evangelio de Juan, capítulo 11, se cuenta que el amigo de Jesús, Lázaro, estaba enfermo. Entonces, Marta y su hermana María mandaron un mensaje a Jesús para informarle sobre la situación de Lázaro.

Pero Jesús decidió quedarse donde estaba remarcando que la enfermedad de Lázaro “no es para muerte, sino para gloria de Dios”, y que “por ella será glorificado el Hijo de Dios”. Dos días después, Jesús decidió ir a Betania para visitar a Lázaro y sus hermanas, pero Lázaro ya estaba muerto.

Marta se fue del lado de Jesús para ir por su hermana, María, quien también fue a encontrarse con Jesús. Muchas personas las siguieron hasta el lugar donde se encontraba Jesús. Como se describe en Juan 11:32-33: “Cuando María llegó donde estaba Jesús, al verlo se postró a sus pies, diciéndole: Señor, si hubieras estado aquí, no habría muerto mi hermano. Jesús entonces, al verla llorando, y viendo llorar a los judíos que habían venido con ella, se conmovió profundamente y se turbó”.

LEE  Versiculos de la biblia aire

Jesús pregunta a dónde estaba el cuerpo de Lázaro. Al recibir la respuesta, manda a levantar la piedra del sepulcro. Entonces alza sus ojos al cielo y dice: “Padre, te doy gracias por haberme oído. Yo sé que siempre me oyes, pero lo he dicho por causa de la multitud presente, para que crean que tú me has enviado” (Juan 11:41-42).

Después de esto, Jesús clamó en voz alta: “¡Lázaro, ven fuera!” (Juan 11:43). Y Lázaro salió del sepulcro, todavía envuelto en sus vendas funerarias y con un sudario en la cabeza.

Es importante recordar que la historia de Lázaro es considerada un milagro en el Evangelio de Juan. Sin embargo, si bien el episodio describe una resurrección literal, no tiene como objetivo principal enseñar una lección sobre la vida después de la muerte o la inmortalidad del alma. Al contrario, sirve como una señal del poder y la divinidad de Jesús para aquellos que no creían.

Existe una interpretación teológica de este milagro que sugiere que la resurrección de Lázaro de los muertos anticipa la propia resurrección de Jesús. Otros también ven simbolismo en las vendas que envuelven el cuerpo resucitado de Lázaro, sugiriendo que Jesús también curó las heridas del espíritu y la mente.

Esta historia es considerada una de las más emotivas del Nuevo Testamento porque refleja la compasión y el milagroso poder de Jesús para superar cualquier obstáculo. Además, la historia de Lázaro también nos enseña sobre la importancia de tener fe y confiar en Dios, que incluso en momentos de gran tristeza y dolor, podemos encontrar consuelo y esperanza en la esperanza de un futuro mejor.

A pesar de que el milagro de la resurrección de Lázaro está fundamentado en la fe, hay muchos que han querido buscar explicaciones científicas o racionales. Sin embargo, según el relato bíblico, no hay explicación más allá del poder de Jesús. El milagro fue su obra legítima y se realizó con el objetivo reflejar su divinidad ante la multitud.

En la actualidad existen muchas interpretaciones sobre lo que realmente sucedió en la historia de Lázaro. Pero lo cierto es que la historia de su resurrección es un ejemplo de la compasión y el poder sobrenatural de Jesús, que todavía es recordado como uno de los mayores logros de su ministerio.

En esencia, la muerte de Lázaro es una de las historias más icónicas del Nuevo Testamento, que narra sobre la resurrección de un muerto por el poder de Jesús. Esta historia tiene como objetivo principal demostrar la divinidad y el poder sobrenatural de Jesucristo, y es vista como una señal para aquellos que dudan de su poder divino. La historia de Lázaro es también un recordatorio de la importancia de mantener la fe y la esperanza, incluso en los momentos más difíciles de la vida.