Si eres de los que piensa que las tradiciones ya pasaron de moda y lo único que importa es atrapar Pokémon en tu celular, este artículo definitivamente no es para ti. Porque hoy, amigos, hablaremos sobre una práctica ancestral que lleva más de 2500 años de historia: la danza de los voladores.
Un ritual de fertilidad con raíces totonacas
La danza de los voladores, o Los Voladores de Papantla, es un ritual que se lleva a cabo en México y Centroamérica. ¡Así es! Aún hay lugares en el mundo donde la gente no está pegada a su pantalla todo el día. Pero, ¿de qué se trata? Pues bien, este hermoso acto simboliza el saludo al Padre sol y una petición a la lluvia para que fertilice el suelo. Los cuatro danzantes simbolizan los cuatro puntos cardinales, y su descenso hasta el suelo significa la caída de la lluvia. Y si aún no estás impresionado, espera a conocer la historia que le dio vida a esta práctica.
Historia y antecedentes de la danza de los voladores
La historia de este ritual se origina desde tiempo atrás en Totonacapan, lugar en el que se vivió una temporada de sequía y no se daban los cultivos, por lo que no se contaba con el alimento necesario para los habitantes. Fue entonces cuando los nativos totonacas decidieron buscar una solución para lo que consideraban un problema grave. Y así nació la danza de los voladores, como un ritual de fertilidad que se realizaba para pedir a los dioses que mandaran lluvia y fertilidad al suelo. Afortunadamente para ellos (y para nosotros), su pedido fue escuchado, y la danza se convirtió en una tradición que ha perdurado hasta nuestros días.
Descripción de la danza de los voladores: pasos, ritmo y música
Pero, ¿cómo es la danza de los voladores en sí? No es solo una cuestión de pedir lluvia, sino también una exhibición de habilidad y destreza. Los danzantes, atados por la cintura a un poste de unos 30 metros de altura, se lanzan al vacío mientras giran en sentido contrario a las manecillas del reloj, sujetándose únicamente de las cuerdas que los atan. ¡Si eso no te deja sin aliento, no sé qué lo hará! Además, la música que acompaña la danza es una combinación de tambores, flautas y sonajas, que aumentan el frenesí y la emoción.
Vestimenta y accesorios utilizados en la danza de los voladores
Pero la danza de los voladores no es solo una exhibición de acrobacias y música. También hay una gran cantidad de simbolismo en cada aspecto de la danza. Por ejemplo, la vestimenta de los danzantes es una representación del vuelo de las aves, con colores brillantes y diseños intrincados. Además, los listones que adornan sus atuendos representan el tiempo de primavera y la naturaleza. Cada variante de la danza ritual de los voladores tiene sus propios pasos, ritmos y música
Dicho esto, vayamos al grano, ¿qué es lo que hace que esta danza sea tan especial? Primero que nada, sus pasos, ritmos y música. Los danzantes se suben a un poste de madera de 30 metros de altura (sí, merece la pena repetirlo), desde donde realizan una serie de giros y vueltas mientras descienden a tierra firme sujetados por cuerdas. Es impresionante ver cómo logran mantener el equilibrio a esa altura y al mismo tiempo ejecutar pasos coordinados al son de la música que tocan con instrumentos prehispánicos como el teponaztli, el tambor y la flauta.
Aunque lo que hace aún más impresionante a esta danza es el significado y simbolismo que tiene para las comunidades indígenas que la practican. La danza de los voladores es una manera de conectarse con la naturaleza y los dioses, de pedirles que envíen la lluvia y la fertilidad necesarias para garantizar la supervivencia de la comunidad. Los cuatro voladores simbolizan los cuatro elementos de la naturaleza: el viento, el agua, la tierra y el fuego, y su descenso al suelo representa la caída de la lluvia que fertiliza la tierra.
Vestimenta y accesorios de los danzantes
Como dijimos antes, la belleza de la danza de los voladores no solo se encuentra en su significado, sino también en la vestimenta y accesorios que utilizan los danzantes. Los trajes que portan están diseñados para representar a las aves que surcan el cielo y sus colores y diseños están inspirados en la naturaleza. Además, los listones que adornan el poste simbolizan el ciclo de la vida y la muerte, y el acto de enrollarse y desenrollarse alrededor del poste representa el movimiento de los astros en el universo.
Celebraciones y participantes
La danza de los voladores se realiza en México y Centroamérica, en particular en la región de Papantla de Olarte, Veracruz. Los grupos étnicos que la ejecutan son principalmente los totonacas del Estado de Veracruz, aunque también participan grupos de la región de Puebla. Las celebraciones donde se lleva a cabo esta danza son diversas, desde fiestas patronales y carnavales, hasta solsticios y equinoccios, festividades de los muertos y ceremonias relacionadas con la siembra y la cosecha.
Patrimonio cultural inmaterial de la humanidad
La danza de los voladores es una manifestación cultural y espiritual que ha sido reconocida por su valor cultural e histórico. En 2009, la Unesco la declaró Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, lo que significa que es una práctica que forma parte de nuestro patrimonio colectivo y que debemos proteger y preservar para las generaciones futuras.
Impacto cultural y social
Esta danza de los voladores no solo tiene un valor histórico y cultural, sino que también tiene un impacto social en las comunidades donde se lleva a cabo. Esta danza es una manera de unir a las comunidades indígenas en torno a una práctica ancestral que les recuerda su conexión con la naturaleza y su historia. Es una expresión de identidad cultural y una forma de mantener vivas las tradiciones de sus antepasados.
Ubicación geográfica de la danza de los voladores
La danza de los voladores se realiza en México y Centroamérica, en particular en la región de Papantla de Olarte y Veracruz. También se practica en otros estados como Puebla, Hidalgo, San Luis Potosí, Guerrero y Chiapas, así como en algunos lugares de Guatemala y El Salvador.
Patrimonio cultural y reconocimiento de la UNESCO
La UNESCO ha señalado que la danza de los voladores es una expresión de la identidad cultural de los pueblos mesoamericanos y una muestra de su capacidad para adaptarse y sobrevivir a lo largo del tiempo. También ha destacado que la práctica de la danza contribuye a la transmisión de conocimientos y valores, y fomenta la cohesión social y el respeto por la diversidad cultural.
Impacto cultural y social de la danza de los voladores en México y en el mundo
La danza de los voladores ha tenido un gran impacto en la cultura mexicana y en otros países del mundo. En México, es una de las tradiciones más reconocidas y admiradas, y se ha convertido en un símbolo de la identidad y la diversidad cultural del país.
La danza también ha sido difundida a nivel internacional, y se ha convertido en una atracción turística para muchas personas. Sin embargo, es importante destacar que la danza de los voladores no debe ser vista solo como una atracción turística, sino como una práctica cultural y espiritual que debe ser respetada y valorada.
En definitiva, la danza de los voladores es una tradición milenaria que nos recuerda nuestra conexión con la naturaleza, con los dioses y con nuestras raíces históricas. Que nos enseña que no todo en la vida es tecnología y que aún existen prácticas que tienen un valor incalculable, independientemente del paso del tiempo.
Así que, si tienes la oportunidad de presenciar la danza de los voladores, no lo dudes. Porque estoy seguro de que después de verla, no solo tendrás una nueva apreciación por la cultura mesoamericana, sino que también te sentirás agradecido por formar parte de esta gran historia que es la humanidad.