La cultura popular de México es rica en tradiciones, y la danza de los tecuanes (también conocida como danza del jaguar) es una de las más coloridas y llamativas. Esta danza es especialmente popular en los estados de Morelos, Puebla y Guerrero, y forma parte importante de la cultura nahua.

La caza del Jaguar

La danza del tecuan se centra en la cacería y muerte de un jaguar. Al parecer, en la región de Coatetelco, un jaguar había estado atacando a los animales de una hacienda, hasta que el hacendado decidió contratar a un grupo de cazadores expertos para darle caza. Entre ellos estaban “el Flechero“, “el Lancero“, “el Chanhuaxtlero” y “el Yerbero“, quienes se enfrentaron a una lucha intensa y peligrosa contra el temible animal.

Pero la historia no termina ahí. “El Rastrero” y “Juan tirador” se unieron al grupo de cazadores en la caza del jaguar, y finalmente lo lograron capturar con la ayuda de una perra cazadora y un ermitaño conocido como “el Risueño“. La piel del animal fue aprovechada para hacerse vestidos, zapatos y chamarras para el hacendado y los cazadores, mientras que lo sobrante se les dio a las representaciones de las perras y los zopilotes.

La danza del Tecuan

La danza del tecuan es una recreación de esta legendaria cacería, y se lleva a cabo de manera cómica. En Coatetelco (Morelos), se cuenta la historia de la hacienda atacada por el jaguar, y se utiliza a un venado como carnada para atraer al tecuan y lograr su captura. La representación incluye personajes como los cazadores, la perra cazadora, el ermitaño y los animales de la granja. Pero lo más sorprendente de todo es la larga duración de la danza completa, que puede extenderse hasta por cinco o seis horas.

LEE  ¡La fiesta de los muertos!

Además, la vestimenta de los personajes es extravagante y llamativa, con sombreros de palma, máscaras de madera, sacos y pantalones adornados con lentejuelas y cascabeles, entre otros adornos. Y por supuesto, no pueden faltar las zorras disecadas y las riataas llamadas “manicornias”.

 

El significado cultural de la danza del tecuan

La danza del tecuan no solo es una representación divertida de una cacería antigua, sino que tiene un profundo significado cultural. En la cultura nahua, el jaguar era considerado un ser divino y poderoso, asociado con la fuerza y la sabiduría. Al representar su captura y muerte, la danza del tecuan simboliza la victoria de la humanidad sobre las fuerzas naturales y divinas.

Por otra parte, la danza también representa el ingenio humano en la utilización de trampas y estrategias para lograr la caza del jaguar. Este ingenio y habilidad en la caza era muy valorado en la antigua cultura nahua, y se consideraba esencial para la supervivencia de las tribus.

La danza del tecuan hoy en día

Hoy en día, la danza del tecuan sigue siendo una tradición popular en México, aunque cada vez es más difícil encontrar a jóvenes interesados en continuarla. La danza requiere de mucho tiempo y esfuerzo para preparar la vestimenta, entrenar a los bailarines y armar la escenografía. Además, muchas veces se necesita de patrocinadores para cubrir los costos de la danza.

A pesar de estos obstáculos, la danza del tecuan sigue siendo una pieza importante de la cultura popular de México. La emoción y el entusiasmo de los bailarines y espectadores son una prueba de que esta tradición seguirá viva por muchos años más.

LEE  La talavera: la cerámica que se quedó atrás en el tiempo